Ha llegado a nuestras manos la publicación en versión impresa Revista Brasileira de Estudos Politicos Nª 6 correspondiente a Enero/ Junio 2013. En la portada encontrarán los artículos correspondientes.
Ha llegado a nuestras manos la publicación en versión impresa Revista Brasileira de Estudos Politicos Nª 6 correspondiente a Enero/ Junio 2013. En la portada encontrarán los artículos correspondientes.
En nuestro sector de hemeroteca recibimos en formato impreso la publicación Windblatt 2013 (04/13). La revista se encuentra en idioma inglés. Además se puede consultar el número anual en el siguiente enlace: VER EJEMPLAR.
Hemos recibido en el sector Hemeroteca la publicación impresa Darwiniana – volumen 1 (1-2) , diciembre de 2013.
ACERCA DE LA FLORA DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA, ARGENTINA. AMBIENTE Y PALEOAMBIENTE | PDF HTML |
M. Fernanda Rodríguez | 295-323 |
CONFIRMACIÓN ARQUEOBOTÁNICA DEL USO DE CHUSQUEA CULEOU (POACEAE, BAMBUSOIDEAE, BAMBUSEAE) EN EL SITIO LAGO MELIQUINA, PATAGONIA ARGENTINA | PDF HTML |
Alberto Pérez, M. Gabriela Aguirre | 192-200 |
PRIMEROS RESULTADOS SOBRE EL USO PREHISPÁNICO DE LOS VEGETALES EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO LOS TRES CERROS 1 (VICTORIA, ENTRE RÍOS, ARGENTINA): ANÁLISIS DEL REGISTRO BIOSILÍCEO | PDF HTML |
Jorge O. Sánchez, M. Milagros Colobig, Alejandro F. Zucol, Gustavo G. Politis, Mariano Bonomo, Carola Castiñeira | 201-219 |
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENAZADAS DE PETUNIA (SOLANACEAE) | PDF (INGLÉS) HTML |
Edivani Villaron Franceschinelli, João Renato Stehmann, Carlos Melo-Silva, José Neiva Mesquita Neto | 220-226 |
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE ESCALLONIA ALPINA Y E. RUBRA (ESCALLONIACEAE) | PDF HTML |
Santiago Morello, Liliana M. Giussani, Silvana M. Sede | 227-236 |
LEOTIA LUBRICA (ASCOMYCOTA, LEOTIACEAE) FOUND IN PATAGONIA, ARGENTINA | PDF (INGLÉS) HTML |
Laura E. Lorenzo, María Inés Messuti | 237-240 |
EL GÉNERO GLANDULARIA (VERBENACEAE) EN CHILE | PDF HTML |
Nataly O’Leary, Paola Peralta, Maria E. Múlgura | 253-278 |
INCLUSIÓN DE DASYOCHLOA EN EL GÉNERO ANFITROPICAL MUNROA (POACEAE, CHLORIDOIDEAE) SOBRE LA BASE DE EVIDENCIA MORFOLÓGICA | PDF (INGLÉS) HTML |
Leonardo D. Amarilla, Jorge O. Chiapella, Nicolás Nagahama, Ana M. Anton | 241-252 |
STILBOHYPOXYLON QUISQUILIARUM (ASCOMYCOTA, XYLARIACEAE), NUEVA CITA PARA LA ARGENTINA | PDF HTML |
Esteban B. Sir, Teresa C. Perera, Andrea I. Romero, Adriana I. Hladki | 289-294 |
PRESENCIA DE ANADENANTHERA COLUBRINA VAR. COLUBRINA (FABACEAE, MIMOSOIDEAE) EN ARGENTINA | PDF HTML |
Olga G. Martínez, María E. Barrandeguy, María V. García, Daniel A. Cacharani, Darién E. Prado | 279-288 |
ÁRBITROS DEL VOL. 1(2) | |
Para acceder a la versión digital de toda colección, la dirección de esta publicación en acceso abierto es la siguiente:http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana
Más información sobre esta revista:
“Darwiniana es una publicación científica botánica, semestral, propiedad del Instituto de Botánica Darwinion, dedicada a dar a conocer trabajos científicos originales y revisiones sobre diferentes áreas de la Botánica con excepción de los artículos de índole agronómico y estrictamente aplicados (de transferencia directa).
Darwiniana publica de manera ininterrumpida desde su fundación en 1922, en su versión impresa (ISSN 0011-6793) y desde 2001, en su versión en línea (ISSN 1850-1702).
Actualmente se pueden consultar en línea los tomos del 1998 en adelante. Los tomos anteriores pueden solicitarse por mail a la Biblioteca del Instituto Darwinion (biblioteca@darwin.edu.ar)”.
En el número de diciembre de 2012 de la Revista UNLu, publicación de divulgación de la Universidad Nacional de Luján realizaron una nota la directora de la Biblioteca, Graciela Cortabarría sobre el proyecto del repositorio digitial de la Universidad.
La Revista del Trabajo es la publicación ofical del Ministerio de Trabajo argentino. En su sitio web presentan justifican el sentido de la revista:
“La decisión de volver a publicar la Revista de Trabajo se orienta a poner los temas del empleo, el trabajo y las relaciones laborales nuevamente en el debate público. Decimos nuevamente porque estas temáticas ya fueron tratadas en ella desde el punto de vista del paradigma sociolaboral que regía en la primera etapa de su publicación, a mediados de los 90, cuando la desprotección del trabajo y el tipo de vínculo precario entre trabajadores y empleadores constituyeron, respecto del empleo, el rasgo característico en la Argentina y en nuestra región. Esperamos que esta nueva etapa de la Revista de Trabajo se constituya en un hito en la historia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de las buenas prácticas, así como en un verdadero aporte a la comunidad”.
En esta ocasión hemos recibido el Número 9: Sistemas productivos y relaciones laborales en la actual fase del capitalismo
La crisis financiera y económica que comienza en el 2008 y se extiende en su epicentro en el 2009 parecía poner en cuestión tanto los paradigmas teóricos como el rol de parte de los organismos financieros internacionales. Muchas de las “Declaraciones” de los organismos internacionales y de los Foros apuntan a una necesidad de una “vuelta de página” como lo señala el “Pacto Mundial para el Empleo” de la OIT o la “Declaración de Jefes de Estado de Pittsburgh” del G20 los que mencionan la necesidad de poner fin a una “era de irresponsabilidad”.
Ver todos los números de la revista en línea
Ha llegado a nuestra Hemeroteca los resúmenes del III Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2011, que se realizó del 5 al 7 de octubre del mismo año, en la sede del Círculo de Oficiales de Mar. El organismo organizador fue COPIME o sea el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista. Ese año como homenaje se nombró como miembro de honor a Elena Margarita Chiozza, profesora que hasta sus últimos días estuvo en nuestra casa de estudios.
Están llegando a nuestra biblioteca la consulta sobre revistas de divulgación científica. Empezamos con la Revista “Ciencia Hoy“.
“Esta publicación – describen en el sitio – tiene como objetivo el difundir el trabajo de científicos y tecnólogos argentinos, uruguayos, y de toda Latinoámerica, en el campo de las ciencias formales, naturales, sociales y de sus aplicaciones tecnológicas”.
“La Asociación Ciencia Hoy promueve, participa y realiza conferencias, encuentros y reuniones de divulgación del trabajo científico y tecnológico rioplatense, como así también colabora y realiza intercambios con asociaciones similares de otros países”.
Enlace: http://www.cienciahoy.org.ar/